Contextos de Educación

Editorial N° 15

En el ámbito de la Educación la escuela siempre ha sido un tema convocante que ha llevado a los especialista a escribir sobre ella. En este Volumen se ofrecen dos aproximaciones diferentes acerca de la institución educativa. En el artículo Pensando las subjetividades hoy: el papel de la escuela y el currículum, Beatriz Edith Pedranzani, Liliana Marisol Martin y Carlos Rubén Díaz se ocupan del papel de la escuela en la formación de subjetividades. Tratan la noción de articulación y sus potencialidades en el entramado escuela-currículum-subjetividad y ofrecen una conceptualización sobre subjetividad y su proceso de constitución. Señalan que si bien actualmente se sostiene que la escuela no tiene el mismo poder de afectación que en la modernidad, consideran que de todos modos continúa siendo una institución que produce efectos sobre los sujetos y proponen renovar la mirada sobre ella y su contribución a la socialización de los niños y adolescentes de este fin de milenio.

En el artículo Seguir siendo “La Normal”. La historia narrada desde la escuela, Analía Umpierrez analiza una obra conformada con motivo de la conmemoración del centenario de la Escuela Normal Mixta José Manuel Estrada de la ciudad de Olavarría, Pcia. de Buenos Aires: el Libro del Centenario. El libro que se publicó fue titulado Los 100 años de la Escuela Normal (1910-2010). Los tópicos que se desarrollan permiten constituir el texto, a criterio de la autora, en un analizador de las visiones que la institución actualmente sostiene y busca mantener.

Los otros trabajos se interesan por las prácticas educativas desde diferentes perspectivas. En el artículo Los espacios de práctica como dispositivos de formación, María Matilde Balduzzi, María Marcela Bertoldi y Eliana Lorena Grill refieren al carácter polémico y polisémico del término competencia, asociado a una visión mercantilista de la educación y a una concepción puramente instrumental del aprendizaje. Entienden que el concepto debe ser redefinido y planteado en el marco más amplio de un dispositivo de formación, en tanto proceso dinámico y nunca finalizado, mediado por circunstancias sociales, culturales, y políticas. Desde ese enfoque, organizaron Espacios de Práctica, como un dispositivo de formación, con modalidad de talleres, que intentan aproximar a los estudiantes de la carrera de Ciencias de la Educación al campo laboral y contribuir a la construcción de una identidad profesional. Señalan los obstáculos y logros alcanzados desde el inicio de la experiencia en el año 2000, y discuten la responsabilidad de la universidad respecto de sus graduados, sus trayectorias laborales y su inserción profesional.

En el artículo Las prácticas orientadoras en el sostenimiento de los proyectos vocacionales, Liliana Ponti, Silvia Luján, Araceli del Pilar Sánchez Malo, María Eugenia Nieva y Jimena Cervetto analizan, por medio de una encuesta semi-estructurada realizada telefónicamente, las valoraciones de los estudiantes respecto de talleres de Orientación Vocacional-Ocupacional y de Reorientación Vocacional que tuvieron lugar en la Universidad Nacional de Río Cuarto, y describen el seguimiento efectuado a estos estudiantes a fin de detectar el impacto del proceso orientador. Entienden que intervenir para ayudar a los jóvenes a lograr su identidad vocacional-ocupacional les permite insertarse en la comunidad de un modo productivo, otorgar sentido de pertenencia a dicha comunidad y, al mismo tiempo, lograr autonomía. Las autoras consideran que los resultados obtenidos ponen de manifiesto el valor y la importancia de la acción orientadora en la continuidad de los estudiantes en los proyectos de estudio.

En el artículo Incorporación de las prácticas socio-comunitarias al currículo universitario, Romina Yolanda Tarifa presenta una versión resumida de su Trabajo Final de Licenciatura que tuvo como objetivo caracterizar y analizar el desarrollo de las prácticas socio-educativas y comunitarias en la región Latinoamérica, profundizando lo que sucede en Argentina y particularmente en la Universidad Nacional de Río Cuarto Además, se propuso analizar el rol del psicopedagogo en los procesos de innovación curricular-institucional. Sostiene la autora que a través de la participación de los estudiantes en las prácticas socio-comunitarias se busca lograr una formación integral de los futuros profesionales comprometidos con su comunidad y con un proyecto de nación que incluya a todos los sectores. Analiza las debilidades y fortalezas de dichas prácticas y destaca el rol asesor del psicopedagógico en el diseño de los proyectos socio-comunitarios en vinculación con los programas curriculares de las asignaturas y en la orientación de los procesos de enseñanza y aprendizaje, acompañando a los docentes en el desarrollo de los proyectos.

En el artículo Experiencia de integración en la enseñanza de ciencias morfológicas veterinarias Alicia Rolando, Isabel Pastorino, Cristina Romanini, José Natali, Ada Mónica Galán, Horacio Mouguelar y Liliana Sona comunican una experiencia pedagógica desarrollada en el Departamento de Anatomía Animal de la Carrera Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional de Río Cuarto. Se adopta el modelo de organización interdisciplinar, el cual se fundamenta en la necesidad de imprimir ese carácter a los procesos de enseñanza y aprendizaje para lograr la construcción de nuevas relaciones e interacciones entre los contenidos de diferentes disciplinas, favoreciendo el enriquecimiento mutuo; en este caso Anatomía, Histología y Embriología. Los autores señalan que la puesta en marcha de la propuesta exigió la conformación de un grupo de trabajo que planificó y sostuvo la continuidad de los intercambios. Se describe la experiencia, se registra la valoración de la misma por los estudiantes y los profesores, el rendimiento académico y se discuten los resultados.

Diferentes enfoques, diferentes temáticas, diferentes niveles de análisis, con el denominador común de destacar que los procesos educativos son construcciones sociales situadas en una trama compleja de interacciones que configuran el accionar de las institucionales educativas a la vez que son configuradas por ellas.

Alicia Vázquez
Directora